La ceremonia del té: en busca de la armonía universal.
En la ceremonia del té cada movimiento es pura poesía, ya que la concentración hace que cada acción sea fluida y precisa. Los años de práctica contribuyen a que los movimientos tantas veces repetidos pertenezcan al reino del arte en su forma más pura…arte sin pensamiento, perfecta claridad de mente e impecables movimientos del mismo. Los participantes se vuelven uno con la mente y el espiritu del maestro. He aquí el cielo y el silencio mental que buscamos en la tierra.
“La meta del gran maestro Urasenke es encontrar la paz en una taza de té” nos comentan las señoras de la Asociación Urasenke Tantokai del Perú para luego ofrecernos esta entrevista con respecto a la ceremonia del té.
-¿Cuál es el significado que encierra la ceremonia del té?
Es una disciplina. Un arte tradicional japonés cuya finalidad es conseguir la paz espiritual. Hay cuatro principios básicos que son: armonía (和 wa), respeto (敬kei), pureza (清 sei) y tranquilidad (寂 jaku). Entonces cuando se está practicando la ceremonia siempre tiene que tener presente esos cuatro principios.
-¿Es practicada en el Japón hace mucho tiempo esta ceremonia?
La ceremonia es muy antigua. El té fue llevado al Japón por bonzos del zen antes del siglo XV quienes lo usaban como alimentación y medicina. En el siglo XVI, Sen no Rikyu creó la ceremonia con reglamentos para que pueda ser practicadas por todas las personas porque más antes la practicaban los samurais con mucha pompa y mucho lujo. Por eso Sen no Rikyu creó esta ceremonia más modesta para que todos puedan practicar con principios como el wabi y el sabi (que se funda en los preceptos de la simplicidad, la humildad, la moderación, la naturalidad, la alegría, la melancolía y el característico elemento de la impermanencia), utilizó también utensilios más simples y desde allí ya comenzó a practicar la mayoría de las personas.
-¿En qué ocasiones se realiza la ceremonia del té?
Hay muchas ocasiones. Por ejemplo, antiguamente por ejemplo los samurais antes de ir a la guerra, asistían a la ceremonia del té para sentir la paz espiritual.
-¿Cuánto tiempo se requiere para aprender el cha-do (cha: té, do: camino)?
En un mes casi no aprendes nada. En un año muy poco. Es algo para practicarlo toda la vida. Empieza desde lo más simple hasta lo más difícil. Por ejemplo lo que se va a hacer el día lunes 4 es lo más alto. Allí se hacen de los últimos los tres estilos. Es bien complicado.
-¿Cuáles son los principales protocolos para ingresar a la ceremonia del té?
Para entrar a la casa de té, afuera hay un recipiente en donde hay un cucharon en donde tiene que purificarse las manos y la boca, entra a la sala y para entrar dentro de la sala hay una puerta en donde se entra de cunclillas. Eso es en el sentido de modestia, de humildad, porque antes hasta los samurais dejaban sus espadas y sables antes de ingresar. Una vez dentro no se habla de política ni de religión ni de economía, pues en una casa de té no hay categorías. Aunque en ciertas ocasiones hay una ceremonia especial en donde el dulce se sirve en un recipiente un poco más alto, y si hay tres invitados siempre está el principal que hace las preguntas sobre el té, las tazas y los utensilios, siempre hay un diálogo.
-¿La ceremonia del té está relacionada con el budismo o el zen?
Tiene ciertas influencias budistas y del zen. La forma como se sienta, la forma como se ofrece el té y se ofrece al altar. Todo tiene su significado. Está relacionado el budismo con la ceremonia del té. Por el budismo es que el té llegó al Japón. Ahora que el té haya evolucionado para hacer cha no yu o mat-chá es bien japonés. Pero el origen del té es chino.
-¿Cuál es la finalidad de una ceremonia del té?
 Ahora la meta del gran maestro del urasenke es conseguir la paz a través de una taza de té. Esa es su meta para todo el mundo. Es una disciplina que uno tiene que practicarla años para poder dominarla.